Actualizado 2 de noviembre de 2020
Esté Mega Tutorial consta de los siguientes temas a tratar:
1.1.- Modificar parámetros de GTK+ 2
1.2.- Modificar parámetros de GTK+ 3
1.3.- Modificar parámetros de GTK+ 3, para todos los usuarios
2.- Reducir el uso de la partición SWAP
2.1.- Parámetros para reducir el uso de la partición SWAP
3.- Preload
4.- Prelink, está obsoleto.
5.- Mover los archivos temporales a la RAM
6.- Reducir el tiempo de carga del gestor de arranque
7.- Zram-Swap
8.- Arranque más rápido
9.- Irqbalance
10.- Acelerador para Firefox
Todos los temas que vamos a tratar en esté Mega Tutorial están basados en la experiencia personal en configuración, realizados mediante ensayo y error en varios sistemas GNU/Linux, dando como resultado un aumento de rendimiento y una mejor eficiencia de los recursos del sistema para aplicaciones, en vez de que sean consumidos por el propio entorno de escritorio.
En pocas palabras digamos que son los resultados obtenidos en las pruebas para la realización de la Distribución Trasuntu, pensada para equipos de bajos recursos, y no tan bajos, ideal para equipos antiguos. Una distro amable y equilibrada, para todos los usuarios.
https://trasuntu.blogspot.com/2017/09/trasuntu.html
Cuando necesitemos escribir algún comando lo haremos desde la
Terminal.
Los comandos que vamos a introducir en la
Terminal están en color rojo.
Después
de haber puesto los comandos que hallamos usado, saldremos de
Terminal con el comando:
exit
La Terminal es una forma de acceder al sistema sin utilizar la interfaz gráfica, realizando todo en formato texto, mediante órdenes o comandos.
La Terminal nos muestra en la pantalla un indicador de línea de órdenes, el indicador esta finalizado generalmente por el carácter $, cuando se es un usuario normal y cuando se es root o súperusuario (Administrador) el indicador esta finalizado por el carácter #, puede parecer complicado a los nuevos usuarios, pero es altamente recomendable familiarizarse poco a poco, con el tiempo nos daremos cuenta de la gran potencia que tiene, y por qué los usuarios más avanzados hacen uso de ella.
No hay que tenerle miedo a la Terminal pero si respeto, siempre los comandos que vallamos a poner tenemos que saber que son de fuentes fiables y que no nos va a estropear el sistema, y lo más importante, es aprender a saber que significan o por lo menos para que son.
_____________________________
Nota:
Leer detenidamente antes de realizar ninguna acción, y una vez que estemos seguros de lo que vamos a hacer, procederemos.
_____________________________
Para modificar los parámetros de GTK+2 debemos modificar el archivo .gtkrc-2.0, que se encuentra en nuestra carpeta personal, estos parámetros son solo para el usuario que ha iniciado la sesión.
Podemos utilizar dos (*) opciones para modificar el archivo .gtkrc-2.0. El resultado será el mismo tanto si elegimos una u otra opción.
* Primera opción para modificar el archivo .gtkrc-2.0 para el usuario que ha iniciado la sesión.
Escribimos las siguientes líneas en la Terminal:
echo gtk-menu-popup-delay = 0 >> ~/.gtkrc-2.0 echo gtk-menu-popdown-delay = 0 >> ~/.gtkrc-2.0 echo gtk-menu-bar-popup-delay = 0 >> ~/.gtkrc-2.0 echo gtk-enable-animations = 0 >> ~/.gtkrc-2.0 echo gtk-timeout-expand = 0 >> ~/.gtkrc-2.0 echo gtk-timeout-initial = 0 >> ~/.gtkrc-2.0 echo gtk-timeout-repeat = 0 >> ~/.gtkrc-2.0 echo gtk-enable-event-sounds=1 >> ~/.gtkrc-2.0 echo gtk-enable-input-feedback-sounds=1 >> ~/.gtkrc-2.0 echo gtk-xft-antialias=1 >> ~/.gtkrc-2.0
Para salir de Terminal ponemos el siguiente comando:
exit
Usuario gtkrc-2.0
* Segunda opción para modificar el archivo .gtkrc-2.0 para el usuario que ha iniciado la sesión.
En Terminal ponemos los siguientes comandos:
nano ~/.gtkrc-2.0
_____________________________
Nota: nano es un editor de texto para la Terminal.
_____________________________
Escribimos en Terminal las siguientes líneas en el archivo que hemos abierto:
gtk-menu-popup-delay=0 gtk-menu-popdown-delay=0 gtk-menu-bar-popup-delay=0 gtk-enable-animations=0 gtk-timeout-expand=0 gtk-timeout-initial=0 gtk-timeout-repeat=0 gtk-enable-event-sounds=1 gtk-enable-input-feedback-sounds=1 gtk-xft-antialias=1
Guardamos los cambios con las teclas del teclado:
Ctrl + o
Pulsamos la tecla Intro del teclado.
Cerramos con:
Ctrl + x
Para salir de Terminal ponemos el siguiente comando:
exit
Usuario gtkrc-2.0
Para modificar los parámetros de GTK+3 debemos modificar el archivo settings.ini, que se encuentra en el directorio .config/gtk-3.0 de nuestra carpeta personal, estos parámetros son solo para el usuario que ha iniciado la sesión.
Podemos utilizar dos (**) opciones para modificar el archivo settings.ini. El resultado será el mismo tanto si elegimos una u otra opción.
** Primera opción para modificar el archivo settings.ini para el usuario que ha iniciado la sesión.
Escribimos las siguientes líneas en la Terminal:
echo gtk-menu-popup-delay = 0 >> ~/.config/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-menu-popdown-delay = 0 >> ~/.config/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-menu-bar-popup-delay = 0 >> ~/.config/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-enable-animations = 0 >> ~/.config/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-timeout-expand = 0 >> ~/.config/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-timeout-initial = 0 >> ~/.config/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-timeout-repeat = 0 >> ~/.config/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-enable-event-sounds=1 >> ~/.config/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-enable-input-feedback-sounds=1 >> ~/.config/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-xft-antialias=1 >> ~/.config/gtk-3.0/settings.ini
Para salir de Terminal ponemos el siguiente comando:
exit
** Segunda opción para modificar el archivo settings.ini para el usuario que ha iniciado la sesión.
En Terminal ponemos los siguientes comandos:
nano ~/.config/gtk-3.0/settings.ini
Escribimos en Terminal las siguientes líneas en el archivo que hemos abierto:
gtk-menu-popup-delay=0 gtk-menu-popdown-delay=0 gtk-menu-bar-popup-delay=0 gtk-enable-animations=0 gtk-timeout-expand=0 gtk-timeout-initial=0 gtk-timeout-repeat=0 gtk-enable-event-sounds=1 gtk-enable-input-feedback-sounds=1 gtk-xft-antialias=1
Para salir de Terminal ponemos el siguiente comando:
exit
Usuario settings.ini
Acelerar los menús y submenús. Animaciones más rápidas en GTK+ 3 para todos los usuarios.
Para modificar los parámetros de GTK+3 para todos los usuarios debemos modificar el archivo settings.ini, que se encuentra en el directorio /etc/gtk-3.0 y tenemos que tener los privilegios de root.
Podemos utilizar dos (***) opciones para modificar el archivo settings.ini. El resultado será el mismo tanto si elegimos una u otra opción.
*** Primera opción para modificar el archivo settings.ini. Para todos los usuarios.
En Terminal ponemos el siguiente comando para tener privilegios de root:
su -
Pulsamos la tecla Intro del teclado y ponemos la contraseña de administrador. Ahora podemos ver que el indicador esta finalizado por el carácter #.
Escribimos las siguientes líneas en la Terminal:
echo gtk-menu-popup-delay = 0 >> /etc/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-menu-popdown-delay = 0 >> /etc/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-menu-bar-popup-delay = 0 >> /etc/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-enable-animations = 0 >> /etc/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-timeout-expand = 0 >> /etc/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-timeout-initial = 0 >> /etc/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-timeout-repeat = 0 >> /etc/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-enable-event-sounds=1 >> /etc/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-enable-input-feedback-sounds=1 >> /etc/gtk-3.0/settings.ini echo gtk-xft-antialias=1 >> /etc/gtk-3.0/settings.ini
Para dejar de tener privilegios de root ponemos en Terminal el siguiente comando:
exit
Para salir de Terminal ponemos el siguiente comando:
exit
*** Segunda opción para modificar el archivo settings.ini. Para todos los usuarios.
En Terminal ponemos el siguiente comando para tener privilegios de root:
su -
Pulsamos la tecla Intro del teclado y ponemos la contraseña de administrador. Ahora podemos ver que el indicador esta finalizado por el carácter #.
En Terminal ponemos los siguientes comandos:
nano /etc/gtk-3.0/settings.ini
Escribimos en Terminal las siguientes líneas en el archivo que hemos abierto:
gtk-menu-popup-delay=0 gtk-menu-popdown-delay=0 gtk-menu-bar-popup-delay=0 gtk-enable-animations=0 gtk-timeout-expand=0 gtk-timeout-initial=0 gtk-timeout-repeat=0 gtk-enable-event-sounds=1 gtk-enable-input-feedback-sounds=1 gtk-xft-antialias=1
Guardamos los cambios con las teclas del teclado:
Ctrl + o
Pulsamos la tecla Intro del teclado.
Cerramos con:
Ctrl + x
Para dejar de tener privilegios de root:
exit
Para salir de Terminal ponemos el siguiente comando:
exit
root gtk-3 setting. ini
Para modificar el uso de SWAP debemos modificar el archivo sysctl.conf, que se encuentra en el directorio /etc y tenemos que tener los privilegios de root.
Podemos utilizar dos (****) opciones para modificar el archivo sysctl.conf. El resultado será el mismo tanto si elegimos una u otra opción.
**** Primera opción para modificar el archivo sysctl.conf.
En Terminal ponemos el siguiente comando para tener privilegios de root:
su -
Pulsamos la tecla Intro del teclado y ponemos la contraseña de administrador. Ahora podemos ver que el indicador esta finalizado por el carácter #.
Escribimos las siguientes líneas en la Terminal:
echo vm.swappiness=1 >> /etc/sysctl.conf echo vm.vfs_cache_pressure=50 >> /etc/sysctl.conf echo vm.dirty_writeback_centisecs=1500 >> /etc/sysctl.conf echo vm.dirty_expire_centisecs=4500 >> /etc/sysctl.conf echo vm.dirty_ratio=30 >> /etc/sysctl.conf echo vm.dirty_background_ratio=15 >> /etc/sysctl.conf
Para dejar de tener privilegios de root ponemos en Terminal el siguiente comando:
exit
Para salir de Terminal ponemos el siguiente comando:
exit
**** Segunda opción para modificar el archivo sysctl.conf.
En Terminal ponemos el siguiente comando para tener privilegios de root:
su -
Pulsamos la tecla Intro del teclado y ponemos la contraseña de administrador. Ahora podemos ver que el indicador esta finalizado por el carácter #.
En Terminal ponemos los siguientes comandos:
nano /etc/sysctl.conf
Escribimos en Terminal las siguientes líneas en el archivo que hemos abierto:
vm.swappiness=1 vm.vfs_cache_pressure=50 vm.dirty_writeback_centisecs=1500 vm.dirty_expire_centisecs=4500 vm.dirty_ratio=30 vm.dirty_background_ratio=15
Para dejar de tener privilegios de root:
exit
Para salir de Terminal ponemos el siguiente comando:
exit
sysctl.conf
Preload es un demonio (daemon) de lectura adaptativa que se encarga de cargar en la memoria RAM los archivos necesarios de las aplicaciones que más utilizamos, mejorando considerablemente la carga de dichos programas.
Carga las aplicaciones mas rápidamente. Supervisa las aplicaciones que ejecutan los usuarios y, al analizar estos datos, predice qué aplicaciones pueden ejecutar los usuarios y recupera esos archivos binarios y sus dependencias en la memoria para acelerar los tiempos de inicio, podemos obtener mejoras de rendimiento cercanas a un 50% en el primer arranque de las aplicaciones.
_____________________________
Nota:
Preload consume RAM al tener precargados algunos archivos, por lo tanto tenemos que tener bastante RAM (aconsejable mas de 2GB si abrimos muchas aplicaciones) para que no se ralentice el sistema.
_____________________________
--Para Instalar preload, en Ubuntu y derivadas ponemos los siguientes comandos en Terminal:
sudo apt install preload -y
También podemos instalar preload desde el centro de software.
Una vez que se instala el demonio de Preload funciona ejecutándose en segundo plano y monitoreando qué aplicaciones se utilizan con más frecuencia.
--Para Instalar preload, en Arch Linux y derivadas se tiene que instalar desde el repositorio de AUR.
Podemos utilizar el gestor de paquetes Pamac con el repositorio de AUR activado, Pamac es un gestor de paquetes con soporte para Alpm, AUR, Flatpak y Snap
Preload
Prelink, produce inestabilidad en el sistema
Prelink,probablemente sea una mala idea usarlo, hace que los ataques de mapeo de memoria sean más fáciles. Un atacante local puede hacerse con el sistema.
Prelink añade información tanto a nuestras librerías compartidas como en nuestros ficheros binarios.
Prelink, no es compatible con ASLR - es una técnica de seguridad informática involucrada en la prevención de la explotación de vulnerabilidades de corrupción de memoria. ASLR organiza aleatoriamente las posiciones del espacio de direcciones de las áreas de datos clave de un proceso, para evitar que un atacante salte de manera confiable, por ejemplo, a una función explotada en particular en la memoria.
Al leer un archivo de biblioteca compartida como libc, un atacante con acceso local puede descubrir la dirección de carga de libc en todas las demás aplicaciones del sistema. Dado que la mayoría de los programas se vinculan a libc, el archivo de la biblioteca libc siempre debe ser legible; cualquier atacante con acceso local puede recopilar información sobre el espacio de direcciones de los procesos con mayores privilegios.
sudo apt install prelink -y
sudo nano /etc/default/prelink
PRELINKING=unknown
PRELINKING=yes
Ctrl + o
Ctrl + x
_____________________________
Nota:
No se aconseja usar
prelink en kernel inferior a 2.4.10 ni en equipos con poco espacio de
disco. Podemos tener problemas y romper nuestro sistema.
Un problema que nos
puede surgir con prelink, es que cuando instalamos nuevas
aplicaciones, esas aplicaciones y todas sus dependencias no
están preenlazadas, para solucionarlo tenemos a cron -
demonio para ejecutar comandos programados a una hora o fecha
específica. En este caso lo vamos a programar para que se ejecute
diariamente. Ya
que no siempre hay actualizaciones.
_____________________________
sudo /etc/cron.daily/prelink
Podemos utilizar dos (*****) opciones para modificar el archivo fstab. El resultado será el mismo tanto si elegimos una u otra opción.
***** Primera opción para modificar el archivo fstab.
Ponemos los siguientes comandos tener privilegios de root, en Terminal:
su -
Pulsamos la tecla Intro del teclado y ponemos la contraseña de administrador. Ahora podemos ver que el indicador esta finalizado por el carácter #.
Escribimos las siguientes líneas en la Terminal:
echo tmpfs /tmp tmpfs noatime,nodiratime,nodev,nosuid,mode=1777,defaults 0 0 >> /etc/fstab echo tmpfs /var/tmp tmpfs noatime,nodiratime,nodev,nosuid,mode=1777,defaults 0 0 >> /etc/fstab
Para dejar de tener privilegios de root ponemos en Terminal el siguiente comando:
exit
Para salir de Terminal ponemos el siguiente comando:
exit
***** Segunda opción para modificar el archivo fstab
En Terminal ponemos el siguiente comando para tener privilegios de root:
su -
Pulsamos la tecla Intro del teclado y ponemos la contraseña de administrador. Ahora podemos ver que el indicador esta finalizado por el carácter #.
En Terminal ponemos los siguientes comandos:
nano /etc/fstab
Escribimos en Terminal las siguientes líneas en el archivo que hemos abierto:
tmpfs /tmp tmpfs noatime,nodiratime,nodev,nosuid,mode=1777,defaults 0 0 tmpfs /var/tmp tmpfs noatime,nodiratime,nodev,nosuid,mode=1777,defaults 0 0
Para dejar de tener privilegios de root:
exit
Para salir de Terminal ponemos el siguiente comando:
exit
Para reducir el tiempo empleado por el sistema operativo en el arranque, podemos modificar el tiempo de espera del Grub.
Para reducir el tiempo de carga del gestor de arranque tenemos que cambiar una línea dentro del archivo de configuración del Grub, que se encuentra en el directorio /etc/default y tenemos que tener los privilegios de root:
Ponemos los siguientes comandos para tener privilegios de root, en Terminal:
su -
Pulsamos la tecla Intro del teclado y ponemos la contraseña de administrador. Ahora podemos ver que el indicador esta finalizado por el carácter #.
En
Terminal
escribimos
los
siguientes comandos:
nano /etc/default/grub
GRUB_TIMEOUT=10
a
GRUB_TIMEOUT=3
Guardamos los cambios con las teclas del teclado:
Ctrl + o
Pulsamos la tecla Intro del teclado.
Cerramos con:
Ctrl + x
Para dejar de tener privilegios de root:
exit
Para salir de Terminal ponemos el siguiente comando:
exit
Después de modificar el archivo, debemos actualizar el Grub.
--Para actualizar el Grub en
Ubuntu
y derivadas,
ponemos los siguientes comandos en
Terminal:
sudo update-grub
sudo grub-mkconfig -o /boot/grub/grub.cfg
Zram incrementa el rendimiento evitando la paginación en disco, utiliza un dispositivo de bloques comprimidos en la memoria RAM. Dado que el uso de RAM es más rápido que el uso de disco se reducen los tiempos de espera y los ciclos de la CPU.
Tiene una prioridad más alta que otros dispositivos de intercambio: las páginas que se intercambian se envían preferentemente al dispositivo Zram hasta que se llena, solo entonces se utilizan otros dispositivos de intercambio.
Zram es un módulo del kernel que mejora la administración de RAM de un sistema GNU/Linux.
Lo que hace es crear bloques comprimidos en RAM para que funcionen como Swap, pero comprimido y almacenado en la memoria RAM en lugar de la partición física de intercambio,(swap), de esta forma se logra incrementar la velocidad y la cantidad de memoria disponible antes de que el sistema comience a utilizar la Swap.
El sistema se inicia más rápido y el uso de varias aplicaciones a la vez obtiene una velocidad mejorada.
Independiente de otros dispositivos de intercambio (físicos). Se puede usar cuando no hay una partición de intercambio para expandir la memoria disponible.
La asignación predeterminada crea un dispositivo zram que debería usar aproximadamente la mitad de la memoria física cuando está completamente lleno.
zram-swap.service se iniciará automáticamente después de la instalación y durante cada arranque posterior.
Instalar y activar Zram-Swap.
Para instalar Zram-Swap necesitamos tener instalado Git. Es un software de control y mantenimiento de versiones de software.
Para saber que versión de git tenemos, escribimos en la Terminal:
git --version
Si aún no está instalado, nos pedirá que lo instalemos.
--Para Instalar git, si no lo tenemos instalado, en Ubuntu y derivadas escribimos los siguientes comandos en Terminal:
sudo apt install git
--Para Instalar git, en Arch Linux y derivadas escribimos los siguientes comandos en Terminal:
sudo pacman -S git
También se puede instalar Git usando el administrador de paquetes preferido de su distribución de GNU/Linux.
_____________________________
Nota:
Para obtener más opciones, hay instrucciones para la instalación en varias distribuciones Unix diferentes en el sitio web de Git, en:
https://git-scm.com/download/linux
El libro Pro Git, está disponible para su descarga en varios idiomas en formato pdf y epub:
https://git-scm.com/book/en/v2
El libro Pro Git, descarga directa en español:
Formato pdf:
https://github.com/progit/progit2-es/releases/download/2.1.20/progit_v2.1.20.pdf
Formato epub:
https://github.com/progit/progit2-es/releases/download/2.1.20/progit_v2.1.20.epub
_____________________________
Clonamos el repositorio de zram-swap que se encuentra en git con el comando git clone:
git clone https://github.com/foundObjects/zram-swap.git
Git clone
Nos posicionamos en la carpeta zram-swap, que nos a descargado git y que se encuentra en nuestra carpeta personal:
cd zram-swap
Instalamos zram-swap con los siguientes comandos:
sudo ./install.sh
Finalmente podemos eliminar la carpeta zram-swap que nos a dejado git en nuestra carpeta personal.
Escribimos en la Terminal los siguientes comandos para borrar la carpeta zram-swap de la carpeta personal:
rm -rf ~/zram-swap
_____________________________
Nota:
Si deseamos cambiar los algoritmos de compresión, la prioridad o la asignación de intercambio, tendremos que editar el archivo: /etc/default/zram-swap.
En el supuesto caso de que modifiquemos algo, reiniciaremos zram-swap con los comandos:
systemctl restart zram-swap.service.
_____________________________
Algoritmos de compresión
La configuración predeterminada con lz4 debería funcionar bien para la mayoría de los equipos.
lzo puede proporcionar una utilización ligeramente mejor a un costo de descompresión un poco más cara.
zstd debería proporcionar una mejor compresión que lz * y aún así ser moderadamente rápido en la mayoría de las máquinas.
En los núcleos muy modernos, la mejor opción general es probablemente lzo-rle.
Con el comando free o con free -m podemos ver la cantidad de memoria y la swap en ram.
Free Ubuntu
Free Archlinux
Con el comando swapon podemos ver la swap y su prioridad en ram.
Swapon Ubuntu
Swapon Archlinux
Con la aplicación Gparted, podemos ver que si anteriormente no teníamos partición de swap, ahora tampoco la tenemos en disco.
Gparted Ubuntu
Gparted Archlinux
Para instalar y
activar Zram. en Terminal ponemos los siguientes comandos:
Actualizamos
la biblioteca de paquetes:
sudo apt update
Instalarmos
Zram:
sudo apt install zram-config -y
Pulsamos la tecla
Intro
del teclado.
Iniciamos
Zram:
sudo /usr/bin/init-zram-swapping
Cuando el arranque en GNU/Linux lo notamos mas lento, podemos solucionarlo haciendo que el Kernel utilice en el arranque el parámetro "noresume".
Para reducir el exceso de tiempo empleado por el sistema operativo en el arranque, tenemos que cambiar una línea dentro del archivo de configuración del Grub, que se encuentra en el directorio /etc/default y tenemos que tener los privilegios de root:
Ponemos los siguientes comandos para tener privilegios de root, en Terminal:
su -
Pulsamos la tecla Intro del teclado y ponemos la contraseña de administrador. Ahora podemos ver que el indicador esta finalizado por el carácter #.
En Terminal escribimos los siguientes comandos:
nano /etc/default/grub
Dentro del archivo de configuración nos movemos con las flechas del teclado, para situarnos en la línea a modificar (GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT), poniéndole "noresume" delante. Nos quedará la línea de la siguiente forma:
GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT="quiet splash noresume"
Guardamos los cambios con las teclas del teclado:
Ctrl + o
Pulsamos la tecla Intro del teclado.
Cerramos con:
Ctrl + x
Para dejar de tener privilegios de root:
exit
Para salir de Terminal ponemos el siguiente comando:
exit
Después de modificar el archivo, debemos actualizar el Grub.
--Para actualizar el Grub en Ubuntu y derivadas, ponemos los siguientes comandos en Terminal:
sudo update-grub
--Para actualizar el Grub, en Arch Linux y derivadas escribimos los siguientes comandos en Terminal:
sudo grub-mkconfig -o /boot/grub/grub.cfg
9.- Irqbalance
--Para Instalar irqbalance en Ubuntu y derivadas, escribimos los siguientes comandos en Terminal:
sudo apt install irqbalance -y
sudo pacman -S irqbalance --noconfirm
[Desktop Entry] Encoding=UTF-8 Version=0.9.4 Type=Application Name=irqbalance Comment=Equilibrar las interrupciones en varias CPU Exec=/usr/sbin/irqbalance OnlyShowIn=XFCE; RunHook=0 StartupNotify=false Terminal=false Hidden=false
irqbalance.desktop
Abrimos la Terminal
Nos vamos a la siguiente dirección
cd ~/Escritorio
Damos permiso de ejecución a: irqbalance.desktop, escribimos lo siguiente:
sudo chmod 755 irqbalance.desktop
Lo vamos a colocar para que arranque al inicio de la sesión para todos los usuarios, en el directorio etc/xdg/autostart, escribimos lo siguiente:
sudo mv ~/Escritorio/irqbalance.desktop /etc/xdg/autostart
El objetivo de diseño de irqbalance. es encontrar un equilibrio entre el ahorro de energía y un rendimiento óptimo.
https://www.mozilla.org/es-ES/
https://mega.nz/#!JZIRAQAB!pBlepvo9PgTXaSFwuK5EeaiSAteb2OJitSKN790QTzU
Autor de las imágenes: Luis Cordero